Johnson apoyó las primeras incursiones de la NASA en la exploración del espacio, inspiró las 'figuras ocultas' y rompió las barreras sociales racistas.
La célebre matemática de la NASA Katherine Johnson, a quien quizás conozcas por el libro o la película "Hidden Figures", falleció hoy a la edad de 101 años. Johnson es quizás más conocida por ayudar a la NASA a preparar la misión orbital de John Glenn, pero eso estaba lejos de ser su único logro o contribución a la exploración espacial.
Johnson nació en White Sulphur Springs, Virginia Occidental, en 1918. Su clara aptitud matemática la colocó varios grados por delante. A los 13 años, asistía a la escuela secundaria en el campus de la históricamente negra West Virginia State College. A los 18 años, ya estaba inscrita en la universidad. Después de graduarse con los más altos honores, Johnson aceptó un trabajo de maestra en una escuela pública negra de Virginia. En 1939, Johnson fue seleccionada como una de las tres estudiantes negras para integrar las escuelas de postgrado de Virginia Occidental. Se inscribió en el programa de matemáticas para graduados de la Universidad de Virginia Occidental, pero se fue para formar una familia y más tarde volvió a la enseñanza.
En 1953 Johnson aceptó un trabajo en la sección de computación de la zona oeste, formada exclusivamente por negros, en el laboratorio de Langley del Comité Asesor Nacional de Aeronáutica (NACA), donde se le asignó un proyecto en la rama de cargas de maniobras de la División de Investigación de Vuelo.
Allí, Johnson contribuyó a las primeras incursiones en viajes espaciales de la NACA (que más tarde se convirtió en la NASA). Trabajó en el análisis de la trayectoria de la misión Freedom 7 de Alan Shepard en mayo de 1961, el primer vuelo espacial humano de Estados Unidos. Y en 1962, mientras John Glenn se preparaba para su misión orbital, pidió a los ingenieros que "consiguieran a la chica", Johnson, para realizar los mismos cálculos que la computadora. Si coincidían, dijo, estaba "listo para partir". Ese vuelo fue un punto de inflexión entre los EE.UU. y la Unión Soviética en el espacio, y Johnson jugó un papel crítico, pero largamente subestimado.
Johnson también fue un prolífico autor de investigación. En 1960, fue coautora de un informe que establecía las ecuaciones de los vuelos espaciales orbitales, lo que supuso la primera vez que una mujer de la División de Investigación de Vuelo recibió crédito como autora de un informe de investigación. Luego fue autora y coautora de un total de 26 informes de investigación.
Johnson se retiró en 1986 después de 33 años en Langley, y en 2015 el Presidente Obama le otorgó la Medalla Presidencial de la Libertad, el más alto honor civil de Estados Unidos. Para muchos, la novela Hidden Figures de Margot Lee Shetterly, y la película posterior, fue la primera introducción a Johnson. Ahora que ha salido a la luz, el legado de Johnson no será olvidado y se espera que conduzca a un reconocimiento para otras mujeres negras demasiado tiempo pasadas por alto debido al racismo y el sexismo.
"En la NASA nunca olvidaremos su coraje y liderazgo y los hitos que no podríamos haber alcanzado sin ella. Continuaremos construyendo sobre su legado y trabajaremos incansablemente para aumentar las oportunidades para todos los que tengan algo que contribuir al trabajo en curso de elevar el listón del potencial humano", dijo la NASA en una declaración.
We're saddened by the passing of celebrated #HiddenFigures mathematician Katherine Johnson. Today, we celebrate her 101 years of life and honor her legacy of excellence that broke down racial and social barriers: https://t.co/Tl3tsHAfYB pic.twitter.com/dGiGmEVvAW
— NASA (@NASA) February 24, 2020